Saturday, February 12, 2022

The Value of Defeat: In the Words of Pier Paolo Pasolini (1922-1975)


The Academy Museum is about to launch a wonderful film series about Italian filmmaker PIER PAOLO PASOLINI (1922-1975). Aside from his cinematic work which includes the masterpiece MAMA ROMA (1962), a brilliant portrait about the struggles of a former prostitute (played by Anna Magnani) who raises her son under precarious circumstances, Pasolini was also an intellectual who pondered about existential matters, including the pressure of success and how it defines a person's value.

In his words:

"I think it is necessary to educate the new generations about the value of defeat, about how to deal with it, and about the humanity that emerges from it. In building an identity capable of embracing a common destiny in which it is possible to fail and start over without your value and dignity being affected.

I'm not being a social climber, in not passing over the body of others to arrive first in this world of vulgar and dishonest winners, of false and opportunistic prevaricators, of important people who occupy power, who hide the present, not to mention the future, of all the neurotics of success, of appearing, of becoming.

Faced with this anthropology of the winner by far I prefer the one who loses. It is an exercise that seems good to me and that reconciles me with myself. I am a man who prefers to lose than win with unfair and cruel ways. Serious fault of mine, I know.

The best thing is that I have the insolence to defend this guilt, and consider it almost a virtue."

For more information about the film series Carnal Knowledge: The Films of Pier Paolo Pasolini (February 17 - March 12), visit: https://lnkd.in/gZc_UgHs


Friday, September 11, 2020

9/11 Week - Memories from a Camerawoman's Perspective

by Alejandra Espasande Bouza

During the events of 9/11, I was a recent graduate from the USC film school and following the advice of one professor, I started working at my city's local television station. I was the only camerawoman, as it usually happens in this field.

I was so affected by the news that I did not work any assignments until a week after the tragic event when my producer sent me with a crew to record interviews with members of Hawthorne's local mosque which had received threats of violence.

When we arrived at the mosque there was a police car guarding the entrance, and as I entered you could sense the tension in everyone's faces, mine included!

I began to record interviews in the lobby with the male leaders of the mosque who began to talk about how theirs was a religion of peace and how they did not align with extremism.

I felt that by recording the segment we were doing something good that would hopefully apease the hate that some had manifested in the community. When we were done with the interviews, we needed to record B-roll of people during their prayer sessions so that we could edit the whole segment.

Suddenly, their faces got more tense and I heard them tell the producer "Women are not allowed in the men's praying room." Since I am very practical, and respectful of other religions, I did not to take it personally and waited in the background with my camera.

I don't know what was said but after a few more minutes of talk a breakthrough happened. Realizing the importance to show themselves to the community, they came to the conclusion that an exception had to be made and that the camerawoman (me!) could be allowed to enter the men's praying room to record.

What a moment of diplomacy! I took off my shoes and very respectfully entered the two praying rooms. As you can imagine, when I entered the men's praying room, some of them twisted their head to look at me, and I felt like I was making history 🙂 in a good way.

It was a day I will never forget. Trying to help show a community's best and having that community meet us half way to make it happen.

Monday, April 23, 2012

Call me darling


This video is my entry into the Eye Film Institute Netherlands "Celluloid Remix 2" contest. It employs archival moving images and music from the Images for the Future "Bits and Pieces Collection." 


"Call me darling" is a yearning for the loved one who may return to stay, return to go away, or never return at all. The music is the English version of a 1931 German song titled "Sag mir Darling" composed by Bert Reisfeld, Mart Fryberg & Rolf Marbot. 

Thursday, February 23, 2012

Crank it!

by Alejandra Espasande Bouza



This video is my entry in the Getty Images - Mishmash Video-Remix contest 2012. It is a tribute to the forgotten pioneer Hollywood cinematographers who captured the moving images of the silent film era. In turn, these images serve as a reminder of the intrinsic beauty and charm of silent cinema, and the importance of its preservation. To that end, and in the tradition of this historic film period, no narration is employed. Apart from film stars of the time, the video showcases scenes that represent main themes of this film period: slapstick, adventure, horror and romance.

Sit back and enjoy the beauty of these moving images edited to the rhythm of Antonio Vivaldi.


Featured actors include: Gloria Swanson, Rudolph Valentino, Greta Garbo, Clara Bow, Charlie Chaplin, Douglas Fairbanks, William S. Hart, Ben Turpin, Harry Langdon, Buster Keaton, Harry Gribbon, Harold Lloyd, Mary Philbin, Lon Chaney and Roscoe Arbuckle.

Wednesday, November 30, 2011

Los Ángeles recuerda a Jorge Negrete

Por Alejandra Espasande Bouza

For the English version of this article visit: http://latinola.com/story.php?story=10170











El día sabado 5 de diciembre de 1953, la ciudad de Los Ángeles se convirtió en el epicentro de una gran tragedia en el mundo del entretenimiento en español, cuando la estrella del cine mexicano Jorge Negrete inesperadamente falleció durante lo que debió haber sido su debut en el Teatro Million Dollar.

El porque este evento fue marcado con tal tragedia se debe, entre otras cosas, al talento del artista, al sentido de dignidad con que caracterizaba sus interpretaciones, las cuales presentaban en la pantalla de cine la imagen positiva de un hombre mexicano, modelo bienvenido por la audiencia hispanohablate. También fue un hombre de honor; un lider sindical que creyó en los derechos de los actores mexicanos, y cuya apariencia, pero mas importante aún, cuya voz, le ganó la admiración tanto del publico femenino como del masculino.


Jorge Negrete (1911-1953)

Jorge Alberto Negrete Moreno nació hace un siglo, el 30 de noviembre de 1901, en la ciudad de Guanajuato (México). El joven Negrete se crió bajo la disciplina de un Colegio Militar, un estilo de vida que conpaginó con una lenta incursion en el mundo del entretenimiento. El 6 de junio de 1948, un reportero del periódico español ABC, le preguntó a Negrete sobre dicha época. Negrete, quien se estaba hospedando en un hotel de Madrid, en compañía de su madre, dijo que su años de educación militar llegaron a su fin en 1935 cuando una beca que había ganado, para profundizar sus estudio militares en España, le fue quitada de manera arbitraria. “De la noche a la mañana, resultó que, pese a mi éxito, el designado para hacer el viaje fue otro compañero, que ni tan siquiera había figurado entre los concursantes,” explico el actor.

Tras un esfuerzo fallido en formar parte de la emergente industria del cine mexicano, un desmoralizado Negrete ­- cuya voz había sido entrenada por el maestro José Eduardo Pierso - marchó a Nueva York donde trabajó en la radio. Durante esta etapa consiguió un papel en el cortometraje “Noches Cubanas” (1937), de la Warner Bros. La película contó con la música del compositor cubano Eliseo Grenet, con quien Negrete trabajó en un club nocturno llamado “El Yumurí.”

Es durante esta epoca, en las palabras de Negrete” “me avisó un director cubano que iba a hacer una película en Méjico, por si quería ser el protagonista. Acepté y empecé mi carrera.” El director cubano fue Ramón Peón, y la película fue “La Madrina del Diablo” (1937), basada en una novela de Peón, que emparejó a Negrete con la actriz María Fernanda Ibáñez, hija de la actriz Sara García.

Nuevas oportunidades le llegaron, incluyendo una parte en “Juntos, Pero no Revueltos “ (1939), donde trabajó con su futura esposa, la actriz Elisa Christy. La pareja contrajo matrimonio el 20 de marzo de 1938 en la ciudad de Miami, y se mudó a Nueva York donde Negrete continuó trabajando en la radio y en club nocturnos, mientras Elisa trabajó como bailarina.

Tuvieron una niña llamada Diana y aunque Jorge seguía trabajando en películas mexicanas, la pareja fijó su residencia en Nueva York. Es entonces que su amigo Grenet le ofrece la oportunidad de interpretar sus composiciones en Cuba. El periodista Gonzalo De Palacio escribió al respecto: “En La Habana nos brindaron contrato inmediato para Grenet. Vacilaban en hacer lo mismo con Negrete. Temian que no gustase. Tuvimos que mostrar el rollo de “Perjura,” donde el canta el numero musical del título para que accediesen y firmasen la contratacción de ambos artistas.” Negrete se presentó al publico cubano con la interpretación de “La Virgen Morena,” musical compuesto por Grenet, el cual según De Palacio obtuvo un gran éxito.

Durante esa epoca, Hollywood le ofreció participar en una producion en Technicolor de Hal Roach titulada “Fiesta” (1941), donde trabajó con el actor español Antonio Moreno.

Jorge y Gloria Marín

El matrimonio con Christy no duró y Negrete comenzó una relación con la actriz Gloria Marín, con la cual trabajó en más de diez películas; una de las más representativas fue “Historia de un Gran Amor” (1942), dirigida por Julio Bracho. Aunque nunca se casaron, el romance fue documentado en cartas de amor que fueron publicadas.Trabajar con Marín fue una prioridad que Negrete manifestó cuando fue incapaz de que ella lograra el papel protagónico en “El Peñón de las Lágrimas” (1944). Su actitud fue causa de tensiones durante el rodaje con María Félix, la actriz que sí logro el papel, y quien apenas daba comienzo a su carrera. En ese entonces, era imposible adivinar que el destino uniría a ambos actores en matrimonio. Si alguna vez hubo un matrimonio mas perfecto para los admiradores del cine mexicano, fue la unión de Jorge y María, la cual se realizó el 18 de octubre de 1952.

Si a Jorge se le puede recordar por una interpretación en especial, sería la de “Charro.” No hubo otro intérprete que pudiera competir con su personificación de bravura, hombría y encanto, sin mencionar su buena apariencia, y la belleza de su voz operatica. Con el tiempo, Negrerte se convertiría en una cara familiar, pero también en un ícono del cine mexicano. Esto se manifesto en películas como “¡Ay, Jalisco No te Rajes!” (1941), “Allá en el Rancho Grande” (1949), y “Dos Tipos de Cuidado” (1953), donde compartió escena con Pedro Infante, otro peso fuerte del cine mexicano.

Ademas de haber trabajado en importantes películas de su país, Negrete logró ganarse la admiración de audiencias en paises tan distantes como Argentina y España. Su pose militar le sirvióo en las interpretaciones de personajes fuertes, pero también le fue útil cuando lideró negociaciones en pro de los derechos de los actores mexicanos, por medio de su participación con el S.T.P.C. (Sindicato de Trabajadores de la Producción Cinematográfica), y la ANDA (Asociación Nacional de Actores).

Negrete in Los Ángeles

La ciudad de Los Ángeles contaba con una gran población hispanohablante la cual acudía con frecuancia a las películas, y a las presentaciones de artistas, organizadas por el empresario Frank Fouce en su cadena de teatros locales. Tal era la demanda por el cine mexicano que el lobby de uno de sus teatros, el Teatro Mason, fue adornado con imágenes de estrellas de cine, incluyendo la de Negrete.

Otra evidencia del peso de Negrete fue manifestada en 1946 cuando el periodista Armando del Moral eligió una foto del actor como portada del primer número de La Revista Cine Grafica; una publicación en español, basada en L.A., dedicada a promover el cine mexicano en los EE.UU.

En Los Ángeles Negrete había realizado por lo menos dos presentaciones, una en el Teatro México, y otra en el Teatro Mayan, realizada en 1951. En 1953 Fouce le contrató para que realizara su debut en el Teatro Million Dollar. Negrete aceptó y llegó al aeropuerto de Los Ángeles el sábado 21 de noviembre de 1953, donde le aguardaba Al de la Rosa, manager del Teatro Million Dollar, el agente Joe Herrera, Luis Shalhov Burch, Berta Razo y las música del trio Las Aguilillas.

El fotógrafo Dave Saldaña, empleado del servicio periodístico Orbe, de Armando del Moral, se encontraba lejos de saber que las fotografías que tomó de la llegada de Negrete a Los Ángeles, serían las últimas del actor con vida. Tras su llegada, Negrete se alojó en el Hotel Roosevelt donde habría de quedarse hasta el lunes 23 de noviembre, cuando comenzaría sus presentaciones. Horas despues, cuando el actor cayó enfermo de gravedad, Anita Fouce se encargó de que Negrete fuera transportado al hospital Cedars Sinai. Su esposo Frank Fouce, y su hijo Frank Louis, se encontraban ausentes de Los Ángeles. El lunes una carta escrita por Negrete explicando su condición, fue expuesta en la entrada del Teatro Million Dollar para la lectura de su público. Frank Fouce regresó de México para acompañar al actor. Cuando el estado de Negrete empeoró, otros comenzaron a llegar incluyendo a su madre, y su esposa Maria Felix, quien voló desde Francia. A pesar de todos los esfuerzos realizados el actor falleció el 5 de diciembre.

La audiencia que esperaba con entusiasmo sus presentaciones, tuvo la oportunidad de darle un último adiós en un velorio que la familia organizó. Desde las 8pm hasta la medianoche, mas de diez mil personas desfilaron por su féretro en el mortuario Cunningham and O'Connor.

La periodista Elena de la Torre opinó que la comunidad hispanohablante de Los Ángeles no había pasado tal dolor desde el suicidio de la actriz Lupe Vélez, en 1944. De La Torre quien estuvo presente en el velorio, escribió:

“Con la viuda, Maria Felix; con la mamá, señora Emilia Moreno; con los hermanos Consuelo y David, y con el médico, Josée Kaim, quedaron tan solo en la funeraria el actor español Antonio Moreno, el empresario Francisco Fouce; Hector Espinola, David Saldañna, Nanette Noriega, la esposa de Tito Guizar; Leticia Cardenas, Al de la Rosa, Esperanza Baur, la ex esposa de John Wayne y tres periodistas hispanos: Armando del Moral, Miguel de Zarraga Jr., y la cronistas que esto escribe”.

María Félix y Frank Fouce, volaron en compania de la familia del actor en un avin costeado por Fouce, que traslado a la familia y el cuerpo del actor a Mexico donde toda una nacion esperaba la llegada del cuerpo de uno de los mas grandes idolos del mundo hispanohablante.

En Los Ángeles, la vida y obra de Negrete esta siendo recordada y celebrada en una exposición de fotografias que ilustran la vida del actor, y sus últimos días en Los Ángeles. La muestra, producida por el Cervantes Center of Arts & Letters, con apoyo del Restaurante Chinchen Itza, y el Consulado de México, se estará presentando en El Mercado La Paloma hasta el 31 de diciembre. Para mas informacion, o si esta interesado en un tour de la misma contacte: www.cervantescenter.org / www.mercadolapaloma.com


Saturday, May 21, 2011

A voice from Gdańsk

by Alejandra Espasande Bouza



I employed archival footage to document the historic transition of communist Poland into democracy, as seen from the perspective of the Gdańsk strikes, and the Solidarity movement of Lech Wałęsa. It is dedicated to the memory of Father Jerzy Popiełuszko. Archival footage courtesy of the Polish and the French National Audiovisual Institutes (NInA & INA), Video Studio Gdańsk. Produced for Dock's Docs Remix. A project of the European Culture Congress Cultural Programme Polish EU Presidency 2011.

Friday, September 17, 2010

The rebirth of Jacob "Jack" Garfein


by Alejandra Espasande Bouza













I first met Jack Garfein on May 10 of 1988 at Madrid's Filmoteca Española, originally loated at C/ Princesa 1,  where I had the opportunity to watch "Something Wild" (1957) and "The Strange One" (1961).  Ever since, I have never forgotten the strong impression his films left on me. His films are a unique contribution to American cinema, and his personal experiences, a lesson of endurance and hope.

“Fate has always been unkind to Jack Garfein, but providence has always come to his rescue.” Henry Miller

On May 11, 1946 a fifteen-year-old boy named Jacob Garfein, one of the first holocaust child survivors to arrive in New York, attended a Mother’s Day celebration in honor of Mrs. David M. Levy, Chairman and benefactor of the National Women’s Division of the United Jewish Appeal Drive. The New York Times note read: “Jacob, a red-cheeked, red-headed boy who lost his mother, father and sister in German concentration camps - two of them in a crematorium- and who recalls how he had to help bury fifteen to eighteen corpses a day in Belsen, gave the flowers in a simple tribute of thanks from the Jewish children who are still alive in Europe.”

Before the war, Jacob, best known as actor, stage director and filmmaker, Jack Garfein, had experienced a peaceful childhood in his native Czechoslovakia where he lived with his mother Blanka Spiegel, his father, Zionist leader Herman Garfein, and his little sister Hadasa...

To continue reading click the Jewish Journal version.